CUENTACUENTEANDO

Blog de Juan Ignacio Jafella

Etiquetas

  • Funciones (90)
  • Fotos (78)
  • Clases (60)
  • Devoluciones de las escuelas (28)
  • Videos (18)
  • Notas de prensa (9)
  • Festival Pa`Labrar (2)

lunes, 3 de marzo de 2014

Un monte para vivir, de Gustavo Roldán

Publicado por Juan en 18:30
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

Descripción

Planteamos un espacio de laboratorio donde se investiga sobre la narración y el cuerpo. Tiene finalidades tanto culturales como de bienestar.

A partir del uso de la palabra y el cuerpo se busca integrar a cada ser humano consigo mismo y su contexto.

Consideramos la narra-acción un arte en permanente cambio. Adaptándose a las circunstancias de cada espacio y de cada público, queremos llevar hacia nuevas lecturas de la realidad.

Juan Ignacio Jafella.

Cuentacuenteando

Contador de visitas

Free Counter
Free Counter
Juan
Ver todo mi perfil

Buscar en este blog

Entradas populares

  • Un monte para vivir, de Gustavo Roldán
  • "Sensaciones horribles" narrado a chicos de segundo ciclo
  • El Escuerzo, de Leopoldo Lugones
  • De la narración oral al juglar contemporáneo.
    Génesis del término “Narración Oral Escénica” Nace en Cuba en los años setenta con  Francisco Garzón Céspedes , narrador y pedagogo, que...
  • Función en escuela "Carlos Vergara" de la 6º Sección (Mendoza)
  • Sobre la adaptación a la oralidad
    Sobre la adaptación a la oralidad Por Juan Ignacio Jafella No es lo mismo decir algo por escrito que decirlo oralmente. La adaptaci...
  • Entrevista a Luis Landriscina
    Entrevista a Luis Landriscina [1] (3/6/2020) Don Luis. Muchos lo consideramos el mayor referente de la narración popular de historias...
  • Cierre del taller "Chapa y pintura. Herramientas para disertaciones orales"
    Durante los meses de mayo y junio, estuvimos trabajando con la Consultora Axonier haciendo un cruce entre las herramientas que se ponen en ...

En Facebook

  • CUENTACUENTEANDO

Director del Festival Internacional de Cuentacuentos "Pa' Labrar"

  • BLOG DEL FESTIVAL

Escuelas donde narré

  • 2011 JARDÍN DE INFANTES “LA CUEVA DE OSOFETE” (La Plata)
  • 2011 ESCUELA SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DE LORETO (Sarandí, Avellaneda)
  • 2011 COLEGIO SAN LUIS (La Plata)
  • 2011 INSTITUTO MENTRUYT (Lomas de Zamora)
  • 2011 JARDÍN N° 974 DE CIUDAD EVITA (Barrio Sadop, La Matanza)
  • 2011 ESCUELA N° 15 D.E. 14 “PROVINCIA DE MENDOZA” (Paternal, CABA)
  • 2011 ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA N° 12 “REPÚBLICA DE COLOMBIA” (Avellaneda)
  • 2011 ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA N° 6 “GRANADEROS DE SAN MARTÍN” (Avellaneda centro, Avellaneda)
  • 2011 ESCUELA N° 14 D.E. 18 “GUILLERMO HUDSON” (Versalles, CABA)
  • 2011 COLEGIO INTEGRAL NUEVOS AYRES (Villa de Parque, CABA)
  • 2011 ESCUELA ESPECIAL N° 33 D.E. 08 “SANTA CECILIA” (Caballito, CABA)
  • 2011 JARDÍN “NIDITO DE AMOR” (Villa Dominico, Avellaneda)
  • 2011 INSTITUTO DIVINA PROVIDENCIA (Capital Federal)
  • 2011 Jardín Muncicipal N° 9 "Guido Spano" (Villa Dominico, Avellaneda)
  • 2011 Escuela Secundaria Básica N° 41 (La Plata)

Si amas a tu hijo...


Contéstale, no lo informes.

Protégelo, no lo cubras.

Ayúdalo no lo reemplaces.

Abrígalo no lo tapes.

Ámalo no lo idolatres.

Acompáñalo no lo lleves.

Incorpóralo, no lo aísles.


Muéstrale el peligro,

no lo atemorices.


Aliéntalo en sus esperanzas,

no lo desencantes.


No le exijas ser el mejor,

pídele ser bueno.........

y dale tu ejemplo.


No le prodigues amor,

rodéalo de amor.


No le enseñes a “ser”,

se como tú quieres que él sea.

No le dediques la vida,

vivan todos.


Recuerda que tu hijo

no te escucha , te mira.


Y finalmente, cuando

se rompa la jaula del canario,

no compres otra jaula,

enséñale a vivir “sin puerta”

y déjalo volar............


Narración oral y pedagogía

La Narración Oral es un oficio y un arte antiguo como la humanidad que en los últimos años ha renacido tanto por su atractivo estético y literario como por su economía de elementos. Su misma austeridad y despojo de artilugios fuera de la voz y el cuerpo del narrador lo lleva a ser un espectáculo dúctil espacialmente, de fácil traslado y con pocas necesidades técnicas. Un narrador es un juglar contemporáneo, que en sus presentaciones combina textos anónimos y de autores, palabras propias y prestadas.

Tampoco podemos descartar su función pedagógica. Entre los que han propuesto la narración de cuentos como método para fomentar el desarrollo intelectual moral y estético de los niños y jóvenes, figuran el alemán Federico Froebel, conocido como el padre del Kindergarten, en el siglo XIX, el checo Jan Amos Comenius, en el siglo XVII, el español Raimundo Lulio, en el siglo XIV y el filósofo griego Platón. T. S. Eliot dijo que se inclinaba más a pensar que la mayor influencia en nuestras vidas provenía de la literatura que habíamos leído por simple placer o entretenimiento.


Si pensamos que narrar es un arte, como tal puede enseñarse.


El narrador podría poseer buena memoria para recordar el hilo argumental de las historias, como estribillos o canciones que se repitan. Esto no significa que se sepa los cuentos de memoria. En la narración se desarrolla la capacidad de improvisar, porque todo lo que se cuente –y así pasen años- se debe oír y ver como si fuese la primera vez.

La improvisación está en el aquí y ahora del suceso de la narración. Al no repetir de memoria, sino re-crear los cuentos, el contador de historias va dando vida a cada palabra que dice.

Es por eso importante desarrollar una voz flexible y una noción del tiempo mientras se habla. Intensidad, ritmos, tonos, timbres de voz van a contribuir al enriquecimiento de los relatos. Si se mueve por el espacio, el cuerpo tiene que ser orgánico (lo que se obtiene mediante ejercicios, sin ninguna restricción de edad).

Por último, la capacidad interpretativa. Aprender a traducir del lenguaje escrito, en el que el narrador encuentra las historias, al lenguaje oral.

Todas éstas condiciones pueden desarrollarse de manera placentera en cualquier alumno/a, aumentando a su vez su interés por la lectura, despertando su curiosidad y creatividad, mientras expresa emociones y pensamientos física y oralmente.

Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: 5ugarless. Con la tecnología de Blogger.